El fenómeno del suicidio es uno de los principales problemas de salud mental que tiene al mundo de la psiquiatría, psicología y gobiernos de cabeza por los altos índices que se han mostrado en los últimos años. Identificar los factores de riesgo es muy complejo, lo que hoy se puede decir es que es un problema multifactorial, sin embargo hay algunos datos que nos hacen tener ideas concretas de aquellos riesgos más latentes.

Suicidio y enfermedad mental
Uno de los principales riesgos de suicidio es que la persona padezca algún tipo de enfermedad mental, la depresión, el trastorno afectivo bipolar, la esquizofrenia, la adicción a las drogas y el trastorno límite de personalidad son algunos de los más riesgosos. Todas estas enfermedades son tratables en la actualidad si tenemos un diagnóstico certero y profesionales adecuados para su tratamiento, sin embargo muchas personas no saben que padecen de estas enfermedades ya que no consultan ni le dan importancia a su salud mental.
Las autopsias psicológicas determinan que un 90% de las personas que fallece por suicidio estaba padeciendo una enfermedad mental, siendo la principal de ellas depresión.
Quizás te interese saber ¿Cómo puedo ayudar a una persona con depresión?
Antecedentes personales y familiares
Factores sociales, psicológicos y culturales interactúan con el suicidio, aumentando el riesgo entre jóvenes y adultos mayores. Existiría una genética asociada principalmente con la disponibilidad cerebral de serotonina y noradrenalina interviniendo en el ánimo, angustia y motivación.
Las experiencias traumáticas en la infancia como abuso sexual o violencia intrafamiliar están asociadas al aumento del riesgo suicida. En esa misma línea, los eventos estresantes como la muerte de la pareja o de un familiar significativo, además del quiebre de relaciones sentimentales o presencia de enfermedades graves sobre todo con dolor físico.
Los antecedentes familiares (que un familiar directo haya fallecido por suicidio) aumenta en cuatro veces el riesgo.
Determinantes sociales
La pobreza y la dificultad para acceder a un trabajo están asociadas al aumento del riesgo suicida ya que gran parte de las personas que padecen de alguna enfermedad de salud mental se relaciona con menos oportunidades laborales por lo tanto mayor pobreza. El riesgo de padecer depresión o ansiedad es 2.5 veces más alto en jóvenes de nivel socioeconómico bajo.
Las crisis económicas que llevan al aumento del desempleo pueden aumentar a su vez las tasas de suicidio como también el consumo de alcohol.
Puede que te interese leer sobre el suicidio adolescente y autolesiones. Qué puedes hacer.
Acceso a medio letales
Disponer de diferentes medios letales es uno de los temas más estudiados por ser uno de los grandes factores de riesgo que influyen en fallecer por suicidio. Los hombres tienden a cometer suicidios más violentos como la utilización de armas de fuego o ahorcamiento y las mujeres usar medios como la intoxicación por medicamentos. El área geográfica también tiene una influencia como puentes, riscos, edificios altos, etc. En zonas rurales la utilización de pesticidas es muy común, tanto que el 30% de las muertes por suicidio a nivel mundial corresponden a intoxicaciones por pesticidas.

La representación del suicidio, por Édouard Manet
Cultura, tecnología y grupos de pertenencia
Es muy conocido el efecto que genera un suicidio en los adolescentes y como su grupo de pares llega a validar el acto como forma de solución a los problemas. Además, el aumento de la cantidad de horas asociadas al uso de redes sociales crea una nueva forma de comunicación y pertenencia. Los adolescentes pueden tener factores se riesgo importantes cuando no hay adultos responsables, con poca comunicación o receptivos, ya que son conocidos los casos de adolescentes que han caído en enjambres suicídales muchas veces por juegos. Por otra parte, las personas que pueden estar pasando por un duelo complicada de un ser querido, acompañado a veces de pocas herramientas emocionales y/o de redes de apoyo tiene alto riesgo de fallecer por suicidio.
Los medios de comunicación cumplen un rol fundamental cuando ocurre un suicidio y como lo abordan, muchas veces al mostrar titulares sensacionalistas o fotografías puede favorecer el factor de riesgo, sobre todo si hablamos de personas famosas.
En definitiva, existen muchos factores tanto de riesgo como protectores que podemos tener en cuenta como también que el suicidio es un tema bastante complejo de abordar por todas las aristas que estos casos puedan presentar y las repercusiones que tiene en la sociedad en general. Lo importante es poder prestar ayuda a las personas de las cuales tengamos sospechas de posible suicidio, entregándoles ayuda, comprensión, sin juzgar, sin presionar pero dándoles alternativas de solución como buscar ayuda profesional con psicólogo/a o psiquiatra. La prevención del suicidio es tarea de todo/as.