Pensar que personas cercanas a nosotros, amigos, familiares, compañeros o alumnos puedan estar considerando conductas suicidas es muy doloroso. Nunca sabemos con exactitud qué problemas tienen las personas a nuestro alrededor y a veces su sufrimiento pasa desapercibido. 

Esta realidad es especialmente estremecedora cuando se trata del suicidio adolescente, que representa el 8.5% de las muertes en edades entre 15 y 29 años en todo el mundo. En Chile es la segunda causa de muerte para esa franja y la tercera causa de muerte entre los 15 y 19 años, aunque cada vez se registran suicidios a edades más tempranas.

En esta obra de Goya una persona está recostada sobre su mesa durmiendo. A su al rededor vuelan monstruos, lechuzas y murciélagos. En la mesa se ven las palabras "el sueño de la razón produce monstruos"
Francisco de Goya - El sueño de la razón produce monstruos (1799)

Suicidio y autolesiones ¿dos caras de la misma moneda?

La conducta suicida se refiere a los pensamientos y comportamientos relacionados con quitarse la vida. Las autolesiones, por su lado, son fenomenológicamente distintas debido principalmente a la intencionalidad no mortal, la frecuencia y la baja letalidad. Los testimonios de las personas que comenten autolesiones suelen incluir deseos de volver a sentir, calmar las emociones, o volver a reconectar con el cuerpo, aunque eso signifique dolor. Por el contrario, las personas que tienen conductas suicidas, desean dejar de sentir dolor aunque para ello tengan que terminar con sus vidas.

Aunque en la práctica ambas conductas son mortalmete peligrosas, es importante conocer el trasfondo de cada una ya que quien se autolesiona no quiere necesariamente quitarse la vida. Aquí creo importante remarcar que culturalmente, las autolesiones a veces se han llegado a relacionar con querer «llamar la atención», lo que es una total falta de empatía y una banalización del sufrimiento que está viviendo la persona, que si bien no tiene la intención de acabar con su vida, no tiene las herramientas para afrontar de otra manera su dolor, exponiéndose a un riesgo mortal.

  1. Cohesión familiar y bajo nivel de conflictos
  2. Habilidades de solución de problemas y estrategias de afrontamiento
  3. Actitudes y valores positivos, en particular frente a la idea del suicidio
  4. Sexo femenino
  5. Creencias religiosas o espirituales
  6. Habilidades para estructurar razones para vivir
  7. Nivel educativo medio-alto
  8. Locus de control interno, alta autoestima, buen nivel de inteligencia y adecuados sistemas de apoyo y recursos

Factores sociales: soledad, aislamiento, falta de apoyo, falta de integración, influencia de las nuevas tecnologías

Experiencias adversas tempranas: historia de maltrato, abuso sexual, agresión física, discriminación o rechazo social (significativo en el colectivo LGTBI), bullying y ciberbullying, exposición a muerte por suicidio de otros

Factores familiares: Patrones disfuncionales de apego, psicopatología parental, conflictividad familiar, pérdida de figuras de apego (separación, muerte de padres o abandono), historia familiar de suicidio

En caso de ideación suicida

Red de apoyo. En momentos de crisis llamar a un amigo, a un familiar o incluso a un profesor puede salvar una vida. Si alguien de tu círculo muestra señales de depresión, ofrécele tu disposición. Si sientes que necesitas desahogarte, llama a esa persona y pide ayuda, no estás solo, no tengas miedo, querrán ayudarte.

Números de ayuda. Si en este momento no tienes una red de apoyo y sientes una crisis, llama a los números de atención para riesgo de suicidio listados más abajo. Te atenderán profesionales de forma gratuita y te acompañarán y ayudarán para que puedas gestionar la situación

Plan de crisis. Planea con tiempo qué hacer en caso de una nueva crisis: a quién llamar, cómo distraer los pensamientos hasta la calma (comer un limón, agarrar hielo, repetirse un  mantra de autosuperación), cómo relajar el cuerpo (acariciar una mascota, comer chocolate)

Terapia familiar. La conducta suicida es resultado de un gran sufrimiento en un contexto de dinámicas disfuncionales. Es absolutamente necesario asistir a terapia familiar para comenzar un tratamiento sistémico.

En caso de autolesión

Comunicación respetuosa. Escucha a la persona, sé empático con su sufrimiento y aunque sea difícil, intenta entender que la autolesión puede estar funcionando como salvavidas de descarga emocional, jamás la ridiculices o castigues.

Plantear la situación a un adulto. Si no hay adultos involucrados, intenta convencer a la persona para hablar con su familia o con el centro educativo y buscar ayuda profesional (un tutor de confianza o el depto. de psicología).

Apoyo y acompañamiento. Probablemente tenga miedo de compartir algo tan delicado y triste, apóyala y reconfórtala, aunque no sepas qué hacer, no la dejes sola, a veces solo el hecho de estar siempre ahí es lo que importa.

Buscad otras opciones de catarsis. Las personas que se autolesionan sufren por ello, lo que es un dolor añadido a largo plazo. Buscad otras conductas de descarga emocional para los momentos de crisis. Algunos ejemplos son gritar en una almohada, golpearla y pintarse con un bolígrafo donde querría hacerse daño.

Terapia, la autolesión es un grito de ayuda. Finalmente lo más necesario es acudir a un profesional de la salud mental. Existen fundaciones que ofrecen terapia gratuita para adolescentes en momentos de crisis.

Espacios de ayuda telefónica o en línea para adolescentes en riesgo de suicidio en Chile

Plataforma Saludablemente https://www.gob.cl/saludablemente/ : Información sobre salud mental y prevención de la conducta suicida, listado de contactos para emergencias relacionadas y plataforma para videoconferencias con profesionales en momentos de crisis

Fono Salud Responde 600 360 7777: Información sobre salud en momentos de crisis. Cuentan con psicólogos para atender emergencias  relacionadas con salud mental

Fono Drogas y Alcohol 1412: Servicio gratuito, anónimo y disponible 24h para personas afectadas por consumo de drogas, su familia, amigos o personas cercanas.

Fono Violencia contra la Mujer 1455: Atención especializada para quienes están sufriendo maltrato físico y/o psicológico o están siendo testigos.

Fundación Todo Mejora https://todomejora.org/: Atención para la prevención del suicidio y bullying homofóbico a adolescentes del colectivo LGBT a través de su web, app o mail apoyo@todomejora.org

Fundación José Ignacio https://www.fundacionjoseignacio.org: Información sobre el suicidio infanto-juvenil, acompañamiento a familiares y atienden por chat en su web o por mail contacto@fundacionjoseignacio.org

App Cuida tu ánimo COVID-19 http://imhay.org/cuidatuanimo/: App gratuita creada durante la pandemia para la prevención e intervención de la depresión y riesgo de suicidio en adolescentes. Más info aquí.

Etiquetas: adolescente, suicidio

Sobre el autor

Scroll al inicio