Hasta hace un tiempo, en boca de la gente no existía el concepto de «dependencia emocional», no se tenía consciencia de lo que muchas personas vivían a diario. Al no tener consciencia, no hay ningún mal que combatir, ya que para nuestros antepasados, depender económicamente por ejemplo, de una pareja (más comúnmente la mujeres de los hombres) era algo normal. Pues pasado el tiempo, y la apertura a la educación, como también a la integración de mujeres al ámbito laboral, se fue acortando esa brecha, y la dependencia económica fue disminuyendo, sin embargo, es algo que aun nos pesa como sociedad, pero que, una vez identificado el problema, se pudieron hacer cosas para combatirlo.

Hoy la dependencia emocional se ha puesto en la palestra como un problema identificado por aquellos que lo viven y por las personas a su alrededor. La gente consulta en psicoterapia por este tema, quieren dejar de depender emocionalmente de alguien, pero no saben como.

Primero, tenemos que darle una definición a la dependencia emocional: «Es aquella dependencia que se da en las relaciones de pareja, en donde se tiende a poner al otro por delante de nosotros, es decir, esta persona se vuelve nuestra prioridad, dejando de lado todo, incluso a nosotros mismos. La persona pierde identidad, y no concibe la vida sin ese otro.»

Pintura de John William Waterhouse. En un barco, una mujer vestida elegantemente, sostiene el cáliz de un hombre, con armadura de guerra
Tristán e Isolda con la poción - John William Waterhouse

¿Qué características tienen las personas con dependencia emocional?

Baja autoestima

Por lo general, podemos encontrar a personas con un autoconcepto disminuido, que no valoran sus aspectos positivos, o que en muchos casos ni siquiera los encuentran. No creen que pueden lograr cosas por si mismas, sino que necesitan de un otro para lograrlos.

Miedo al abandono

Las personas siempre logran identificar esta características en ellos. El miedo al abandono, a que el otro se vaya y me deje, genera un montón de pensamientos y emociones asociadas como soledad extrema o «mi pareja se va para siempre y jamás volverá».

Idealización de la pareja

La idealización es poner a la otra persona en un pedestal, es decir, solo ver sus aspectos positivos resaltados al 100% negando o minimizando los aspectos negativos. Esta característica es fundamental de entender junto con las anteriores, ya que en el fondo la creencia base es «Yo que no valgo nada, viene esta persona maravillosa que se fija en mi, no quiero que se vaya jamás, no puedo vivir mi vida sin él o ella.

Ansiedad de separación

Las personas generan bastante ansiedad al pensar en que su pareja las puede dejar, por lo que se vuelven más hipervigilantes, pueden generar muchos celos, y sienten que no pueden dejar de pensar en lo catastrófico que sería no estar con su pareja, pueden aparecer temblores en las manos, presión en el pecho, intolerancia a la incertidumbre e impulsividad.

Alejarse de los seres queridos

El aislamiento social es bastante común y lo pueden identificar las personas a su alrededor más que ellos mismos. La persona al poner al otro como prioridad, es capaz de alejarse de la familia y amigos. Es posible también, que ese otro le indique que alguien de su circulo no le agrada, y la persona dependiente deja de frecuentarlo sin cuestionarlo.

Necesidad de saber del otro

Por lo general, no se soporta que el otro tenga planes con otras personas o en solitario, por lo que cuando esto sucede, es decir, la pareja va a una fiesta o simplemente no están juntos, se comienza con llamados constantes o comunicación por chat, y si la pareja no contesta, comienza la ansiedad de separación (donde también puede aparecer mucha ira).

Fotografía de Fritz Perls, hombre calvo, con barba. En esta foto esta anciano
Fritz Perls, neuropsiquiatra y psicoanalista, uno de los padres de la Terapia Gestalt

No podemos dejar de mencionar, que la dependencia emocional lamentablemente no solo tiene que ver con quien lo sufre, sino que con la pareja también, es decir es una codependencia, ambos se refuerzan estas conductas, muchas veces por el miedo a perder al otro o por todas las características antes nombradas.

Entonces, ya identificamos las caracteristicas, ahora vamos a las posibles soluciones, y digo posibles porque ninguna es infalible por sí sola, ni tampoco todas en conjunto ya que las personas dependientes puede presentar problemas internos más grandes que requieren de ayuda especializada.

¿Qué hacer para combatir la dependencia emocional?

  1. Potencia tu autonomía: Realiza actividades en solitario como deporte, juntas con amigos o familia, un paseo o algún hobbie que hayas dejado de realizar. La idea es poco a poco irse dando cuenta que no se necesita a la pareja para realizar actividades placenteras.
  2. Retoma amistades: Los amigos son el grupo que se dejar de lado una vez en este tipo de relaciones, y es necesario retomarlas. Como dicen por ahí, los amigos pueden ser la familia que uno elige, por lo que puede ser bastante bueno mantener esas amistades para no enfocarse completamente en la relación de pareja y que la lista de prioridades sea más amplia.
  3. El amor es libertad: Una relación no tiene que ser una cárcel, un amor maduro comprende que sin libertad no hay amor, entendiendo que si mi pareja está conmigo es porque quiere estar y no porque se siente obligado. Tu vida es más amplia que solo tu relación, y es importante darle más espacio a otras cosas.
  4. Busca ayuda profesional: Una buena terapia psicológica te puede ayudar a superar la dependencia emocional, a conocerte mejor y potenciar tus habilidades. Es necesario que busques ayuda cuando sientas que no puedes con el problema. Y una recomendación, intenta buscar ayuda antes de que todo explote y no en el momento en que lo peor ya sucedió. Muchas personas llegan a terapia cuando el problema no tiene vuelta porque se negaron a buscar ayuda antes.
  5. Plantea metas motivantes: La relación como dije anteriormente, puede hacer que la persona se estanque y le sea difícil avanzar. Es importante plantearse metas personales que ayuden a salir de esa zona de confort, como estudiar, trabajar, viajar o practicar algún deporte. Las metas pueden ser a corto, mediano y largo plazo, lo ideal es tener en cuenta que esas metas se lograrán con o sin la pareja, es decir, son propias.
  6. Toma tus decisiones: La dependencia emocional puede provocar una pérdida de la identidad, es decir, que ya sea difícil diferenciar entre las decisiones propias y las que se toman en conjunto. Por lo mismo, es bueno comenzar a tomar decisiones por sí mismos, tomando en consideración mis intereses y metas. Con esto lograremos obtener mayor seguridad y autoestima.

Por último, les quiero compartir un .poema de Fritz Perls, neuropsiquiatra y psicoanalista fundador de la terapia Gestalt que nos habla acerca del amor libre y sano.


“Yo soy Yo
Tú eres Tú
Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas
Tú no estás en este mundo para cumplir las mías.
Tú eres Tú
Yo soy Yo.
Si en algún momento o en algún punto nos encontramos
Será maravilloso
Si no, no puede remediarse.
Falto de amor a Mí mismo
Cuando en el intento de complacerte me traiciono.
Falto de amor a Ti
Cuando intento que seas como yo quiero
En vez de aceptarte como realmente eres.
Tú eres Tú y Yo soy Yo.”


Sobre el autor

1 comentario en “☝ La dependencia emocional. Aprende a identificarla y combatirla.”

Los comentarios están cerrados.

Scroll al inicio