La PDT o Prueba de Transición Universitaria, como otras pruebas de acceso universitario, son exámenes que requieren de un estudio constante a lo largo del tiempo. Por esto se dice que son carreras de fondo, no sirve de mucho hacer un sprint final si no hemos podido mantener un ritmo constante a lo largo de todo el curso de preparación. Y es que la materia que se prepara es enormemente extensa y con un grado de dificultad importante.
Por esta razón, llegados a este punto del curso, es necesario ser realista con las metas que se han alcanzado y las que no se han logrado cumplir. Pero más importante aún es no desistir, buscar la motivación para continuar y saber organizar y priorizar el trabajo hasta el final. Para conseguirlo, te recomiendo lo siguiente:
1. Dividir y separar la materia que sí está al día de la que no lo está
La idea de dividir la materia según la que tienes al día y la que no, es continuar estudiando como hasta ahora en aquellas en las que te sientas bien. Si la estrategia te ha funcionado hasta ahora, lo mejor es continuar así.
2. Busca por qué estás atrasado. Elimina al enemigo
Las cuatro razones más comunes para estar atrasado en la materia son:
Si este es tu caso, lo más probable es que procrastines mucho, en otras palabras, te abruma la cantidad de trabajo y tiendes a buscar evadirte con el teléfono, juegos o incluso sumiéndote en tus pensamientos. Tu objetivo es romper el ciclo. Aléjate (literalmente) de tus distracciones. Deja el teléfono en la cocina, despeja tu zona de estudio y empieza. Para poder enfocarte y no distraerte durante la sesión de estudio, recomiendo la técnica Pomodoro (o su versión Animedoro) y buscar grupos de estudio online en la comunidad studygram. Se suelen organizar por Discord y hacer sesiones grupales de Pomodoro con apps como Forest. También hay vídeos del tipo Study With Me en youtube que te pueden acompañar para no perder el mood de estudio.
Es normal que tras casi un curso completo (y más aún tras la cuarentena), aparezca el burn out. Esto es una señal de que no has balanceado bien tus momentos de estudio y tu tiempo libre, en el que te relajas, te diviertes, y en definitiva, haces las cosas que te motivan y te dan más felicidad. Es importante que revises por qué no consigues equilibrar estos dos aspectos de tu vida igualmente importantes, sobre todo para próximos cursos en la universidad, ya que esto podría derivar en problemas para con tu salud mental. No infravalores tu ocio y disfrute, es donde recargas energías.
Pero ahora mismo lo que te recomiendo es que te organices el día por horas y te comprometas a invertir al menos 3 horas diarias en actividades placenteras ACTIVAS (no pasivas). Es decir, no vale jugar videojuegos, no vale ver videos de youtube ni Netflix. Tienes que hacer o crear algo no relacionado con las pantallas (así además descansas la vista), como aprender a hacer skate, pintar, bailar k-pop, bricolaje, salir con amigos, cualquier cosa que te alegre y haga que el tiempo pase volando sin acordarte de tus estudios
Hay veces en que una materia nos interesa pero el profesor no usa una metodología interesante o por la educación online/ híbrida no puede ser tan práctica o cercana como nos gustaría. Aquí hay que ser creativo y buscar estrategias. El contenido no va a cambiar, pero sí cómo lo estudias. En lugar de hacer siempre lo mismo en todas las asignaturas (resumir, esquemas, resolver ejercicios, etc) prueba a buscar técnicas nuevas. Aquí te dejo mi artículo sobre técnicas de estudio para empezar. La clave es hacer cosas novedosas, que te llamen la atención, prueba a jugar, a ponerte retos, a darte recompensas.
También existe la opción de que estudies algo que no te gusta. Si tienes la suerte de tener un profesor que te motive y haga que te enamores de la asignatura más aburrida del mundo, tienes mucha suerte. Pero si no es así, tu suerte está en que vives en pleno S.XXI y cientos de profesores apasionados por la enseñanza suben videos a youtube y llevan blogs sobre su materia. Te recomiendo ambas cosas, aunque quizás youtube es más directo y te permite dejar comentarios e interactuar con otras personas, y bueno, en general es más dinámico. Usa esto como complemento a tus clases y añade técnicas de estudio que te parezcan interesantes.

3. Calendarización
Organiza la materia en un calendario semanal/ mensual para una vista más amplia de lo que tienes que hacer y cuándo tienes que terminarlo. Puedes buscar plantillas gratuitas en Pinterest o hacer las tuyas propias temáticas. En cualquier caso, dale un toque personal para que no se sienta tan frío e institucional.
Al final de cada día, cada semana y cada mes que alcances todos los logros que te has marcado, te recomiendo que te des una recompensa. La recompensa tiene que ser proporcional al tiempo, una pequeña al día, una media a la semana y una grande al mes.
4. La clave: trabajo constante
Esto no necesita desarrollo, el trabajo constante siempre será más poderoso que el talento o la habilidad. No te des por vencido, tú puedes!
5. Estudiar en equipo: Cooperación por sobre competición
Aunque no tengas grupo de estudio, ir a una biblioteca o salas de estudio municipales es una gran idea. Te ayuda a marcar claramente cuánto tiempo vas a estar estudiando y además el cambio de ambiente ayuda a la concentración y disminución de distracciones. Por no hablar del entorno de estudio, el estar rodeado de personas concentradas en su trabajo te ayudará a mantenerte enfocado. Al final de la sesión, la mayor recompensa será volver a tu casa y poder descansar tranquilamente sin sentir que tienes que sentarte en tu escritorio y que no deberías estar viendo vídeos de youtube.