4.8/5 - (6 votos)

Las separaciones y los divorcios son procesos que siempre han existido, sin embargo, gracias a las medidas burocráticas, la inserción de la mujer en el plano laboral y otras variables, existe un aumento constante desde hace años. Este fenómeno llama a un estudio profundo que revise las principales áreas implicadas, como la económica, social, o por supuesto, la psicológica. 

En lo que concierne a la psicología, una clara preocupación serán las consecuencias emocionales y afectivas de los más pequeños de la familia, que tristemente, suelen ser los más perjudicados en estas situaciones. Ahora bien, un divorcio no es sinónimo de trauma infantil, si bien es un proceso tenso y desagradable, es más que posible llevarlo a cabo de una forma sana, respetuosa y responsable para con los hijos e hijas

0
Divorcios en el 2019
0
Divorcios en el 2018
0
Divorcios en el 2017
0
Divorcios en el 2016

Cómo comunicar y gestionar el divorcio con los hijos

Llega un momento en el proceso de separación en el que es necesario comunicar a los hijos cuál será el futuro del núcleo familiar. Aunque a priori pueda parecer que es mejor intentar ocultarlo todo lo posible, a la larga será una preocupación menos y, de hecho, lo más probable es que los niños ya estuvieran sintiendo que algo ocurría en casa.

Para poder gestionar este momento de la mejor manera posible deben estar presentes ambos progenitores e incluso sería recomendable que hubieran acordado previamente qué temas tratar y cómo hacerlo (razón de la separación, si va a haber o no una mudanza, si existe otra persona implicada, etc).

Obra de Murillo en la que se aprecia una familia integrada por un padre, que sostiene un bebé, una madre que los mira, y un pequeño perro intrigado con la criatura. La obra mantiene tonos oscuros a excepción del bebé y el perro, que destacan por sus colores claros tanto en la ropa como por la luz que incide sobre ellos
Sagrada Familia del Pajarito - Esteban Murillo (1650)

La importancia de vivir este momento en familia

Puede parecer irónico o incoherente hablar de vivir este momento en familia, sin embargo, la realidad es que el contexto familiar es el entorno de seguridad y bienestar más importante de los hijos, y por esta razón siempre que sea posible se debe mantener su integridad, especialmente en momentos tan cruciales como este. Podemos señalar entonces 3 ideas clave:

  1. En primer lugar, se debe transmitir sensación de seguridad. Este es un momento triste, confuso y que puede dar miedo. Es precisamente en estos momentos donde ambos progenitores deben estar presentes para proteger, consolar a sus hijos y hacerles ver que estarán bien y que no deben tener miedo porque siempre podrán contar con ellos.
  2. En segundo lugar, es importante evitar crear dos versiones distintas para explicar el por qué de la decisión. Esto es un error en el que caen muchos padres que incluso llegan a faltar al respeto y despreciar al otro delante de los hijos. Este comportamiento no solo fractura enormemente la estructura familiar, sino que puede generar en los hijos una sensación de “deber de lealtad” hacia el progenitor cuya versión se acerque más al papel de víctima, hiriendo enormemente la relación con el otro.
  3. Por último, es necesario que para llevar a cabo un proceso adulto, responsable y sano, los padres hagan ver a sus hijos que el motivo del divorcio es totalmente ajeno a ellos, y que el hecho de que la relación matrimonial termine, NO significa que la relación padre-hijo y madre-hijo termine.

El peligro de crear bandos

Durante el proceso de separación es habitual que uno de los dos progenitores experimente una profunda sensación de abandono. Debido a esto, existe la tendencia a incluir a los menores en esa visión, llegando a hacer comentarios como “tu _____ nos ha abandonado” o “_____ ya no nos quiere”.

Estos comentarios que -a veces- se dicen sin pensar, pueden generar severas consecuencias, y aunque parezcan una oportunidad de dañar a quien ha originado el conflicto, a quien verdaderamente dañan, es a los hijos. Al oír algo así, no solo confirman la idea de que uno de sus padres ha dejado de amarlos, sino que si esto ha ocurrido una vez, perfectamente se puede repetir. El miedo a ser abandonados por el único progenitor que todavía los cuida y ama desestabiliza el contexto de seguridad que se habría logrado construir en torno a ellos, pudiendo dar pie a trastornos somáticos, trastornos del sueño, de la excreción o incluso adictivos (tanto conductuales como de sustancias).

Portada del libro "Crecer con padres separados". Una guía para padres que enfrentan un divorcio y cuyos hijos son infantes o adolescentes.

«Si papá se fue una noche de casa y no ha vuelto, también mamá se puede ir una noche, y entonces me quedaré solo.» (Comentario de un niño de cinco años con insomnio persistente, que se levanta por la noche para comprobar si su madre sigue en su cama) Fuente: Crecer con padres separados.

Por desgracia existen casos de total abandono o en los que la necesidad de huir del hogar con los hijos es imperativa. Esto debe ser llevado con infinita delicadeza, y a ser posible con una orientación profesional que pueda adaptarse a la situación exacta, procurando una integración lo más adaptativa y sana posible para volver a un estado de tranquilidad y bienestar.

En cualquier caso, será importante mantener una perspectiva adulta y respetuosa para con el proceso de duelo de los hijos, sin ignorar nunca el dolor y duelos propios de una separación matrimonial, ya que la mejor manera de acompañar emocionalmente será siempre desde el autocuidado y el amor propio.

¿Te han gustado las ilustraciones y el arte de este artículo? Visita inlumine.cl/arte para saber más.

Fotografía de la Psicóloga Vicky Ramírez Barcia, en un campo, cabello castaño claro, casi rubio, sonriente con sus lentes de marco grueso y negro

Vicky R. Barcia.

Psicóloga Clínica Mtr. en Orientación de la Universidad de Sevilla
Dipl. (c) en Salud Mental y Psiquiatría

Psicóloga Clínica Magister en Orientación de la Universidad de Sevilla, España. Estudios en equinoterapia y experiencia en programas de «Respiro Familiar» y en «Orientación Educativa» en la US.

Scroll al inicio