5/5 - (3 votos)

El síndrome de la rana hervida, usado principalmente para referirnos al cambio climático, hace referencia a una serie situaciones que no logramos ver o simplemente ignoramos, pero que de a poco nos están haciendo daño. Si consideramos esto, el síndrome de la rana hervida es una buena metáfora para aplicar al entendimiento de las victimas del abuso narcisista.

Imagen de una rana, dibujada por el naturalista ingles Mark Catesby
The Land Frog de Mark Catesby, naturalista inglés

La lógica nos dice que si lanzamos una rana al agua hervida, esta saldrá del agua de un salto al sentir la alta temperatura, pero si ponemos a la rana en agua fría y luego subimos la temperatura poco a poco, esta rana no se dará cuenta de este aumento, ya que su cuerpo se va adaptando al calor por lo que no sabe que su vida corre peligro. La rana se mantendrá quieta en el agua, pero cuando el calor sea realmente insoportable, ya habrá sido muy tarde para saltar y morirá hervida. Obviamente esto es solo una analogía para explicar el complejo fenómeno del abuso narcisista, en el cual las victimas se ven envueltas en un circulo tóxico de normalización de conductas abusivas.

¿A qué nos referimos con abuso narcisista?

El abuso narcisista explica, en pocas palabras, como aquellas personas son victimas de quien padece el trastorno de personalidad narcisista al formar una relación. Esta relación se puede dar entre parejas, hijos(a), padres o entre amigos. Este abuso comienza siendo algo sutil, casi imperceptible, sin embargo, de a poco el narcisista va mostrando su ira, su ego y control. La víctima entra en un ciclo interminable de menosprecios, humillaciones, golpes, abusos (sexual, emocional y económico) lo que lamentablemente en ocasiones termina en la muerte de la víctima, ya sea por suicidio, o por asesinato.

La victima de este abuso, tal como le sucede a la rana, va normalizándolo debido a que (como se nombra anteriormente) va sucediendo poco a poco. A medida que el abusador visualiza esta normalización, se hace parte de ella, envuelve con su ego a la víctima y termina atacándola sin piedad. En estos casos las características que reúnen generalmente las víctimas son de una baja autoestima, dependientes, sumisas, sin iniciativa y con la idea de que en algún momento la relación «puede mejorar», algo que lamentablemente para las expectativas de la víctima, no se llega a concretar nunca. Por este mismo hecho, es que nos encontramos con una persona con la esperanza de cambio, llena de dudas y creencias sobre las pocas posibilidades que tiene de «sobrevivir» sin su abusador, por lo que permanece a su lado, sin darse cuenta de todo el daño emocional que esta recibiendo, sin ver posibilidades de otra vida, de una vida sin abuso, una vida de amor.

Las consecuencias emocionales y psicológicas son devastadoras para la víctima, quien se queda sin defensas ante el mundo. Cree que el ambiente no le puede ofrecer más, sufriendo de un intenso desgaste emocional que se acrecienta al concebir que solo esta en este mundo para servir al abusador.

Bajo este escenario, nos encontramos con personas que minimizan el abuso, que se resignan a su vida o destino. La persona se llena de frases como «la vida es así», «no hay otra cosa para mi», «quien más me va a querer», «más vale diablo conocido que otro por conocer», etc.

¿Qué puedo hacer para prevenir el abuso narcisista?

  • Estar atento a las señales de menosprecios y humillaciones, por más pequeñas que estas sean
  • Tener claro cual es mi valor como ser humano
  • Marcar limites claros en la relación, sea cual sea esta
  • Buscar relaciones sanas e informarse sobre las relaciones «tóxicas»

¿Qué puedo hacer si estoy viviendo abuso narcisista?

  • Pedir ayuda psicológica lo antes posible
  • Tener claro que tu vida y tu integridad si tienen valor
  • Una solución al problema existe, solo comienza a tomar las riendas de tu vida
  • Aceptar que ese «cambio» no llegara por más que lo desees, eso fue solo una promesa incumplida
  • Armarse de la mayor cantidad de redes de apoyo (familia, amigos, conocidos) siempre hay alguien que este dispuesto a ayudarte
  • Si vives con la persona, intenta salir de ese lugar y vivir en otro lugar en la medida de lo posible
  • Realiza las denuncias a las autoridades si has vivido amenazas por parte del abusador o si se ha cometido algún delito (violencia, abuso, violación)

Recursos externos:

¿Te han gustado las ilustraciones y el arte de este artículo? Visita inlumine.cl/arte para saber más.

Pablo I. Solis

Psicólogo Clínico
Diplomado en Prevención del suicidio

Psicólogo Clínico con tendida experiencia en clínica desde la teoría Racional Emotiva enfocado principalmente en la depresión y en la conducta suicida, siendo expositor de estos temas en seminarios relacionados a la salud mental.

Scroll al inicio