Desde pequeña supe la importancia de la Salud Mental en la vida de las personas. Sé que cuando un integrante de la familia padece una patología de Salud Mental, no solo se ve afectado él/ella, sino que todos deben comenzar a educarse, conocer el diagnóstico y realizar cambios en su rutina con la finalidad de brindar un ambiente que permita al individuo optimizar su proceso de recuperación.
Contenidos

¿Qué es el suicidio?
El suicidio es un acto en el que la persona provoca su muerte de manera intencionada. No es que la persona quiera morir y terminar con su vida, sino que desea «descansar» de su sufrimiento, pensamientos, emociones, etc.
Las conductas de autolesión
Son aquellas en las que la persona se provoca daño a sí misma. En muchos casos estas conductas pasan desapercibidas ya que tienen a utilizar ropa que cubra las heridas por eso si tienes sospecha de que alguien pueda estar realizar esto debes idealmente llevarlo a un profesional que lo ayude.
«No todas las conductas de autolesión tienen relación directa con el suicidio es por eso que la persona necesita ser evaluada».
Generalmente estas conductas se producen cuando hay escasez de herramientas de gestión emocional.
Si tienes algún familiar o cercano que tenga estas conductas no dudes en llevarlo a un profesional de la salud.
¿Cómo explico lo que siento y pienso?
En algunas ocasiones puede ser muy difícil contarle a otra persona lo que pasa por tu cabeza y lo que sientes. A veces te puede dar miedo hacer sufrir a los demás porque tus pensamientos son fuertes y lo que sientes podría causarles temor o sufrimiento. Es importante que sepas lo siguiente:
- Comienza por un «No estoy bien, necesito ayuda.»
- Es esperable que cuando le cuentes a alguien lo que piensas y sientes tenga temor. Pero no temor en relación a tus pensamientos o sentimientos, sino temor a que te pueda perder. Esto probablemente generará que esté más pendiente de ti y de tu bienestar.
- «Todos en algún momento necesitamos ser supervisados por otros, es necesario. Que otros cuiden de ti solo expresa el amor que sientes por ellos y lo mucho que te aprecian en su vida.»
- Probablemente, por tu cabeza pasen muchas cosas y sientas que algunos pensamientos vienen de manera automática y te atormentan. Quiero que sepas que «no es que quieras morir», sino solo quieres «descansar» en relación a lo que sientes y piensas. Pero sabes, existen otras maneras de descansar; una de ellas es iniciar terapia psicológica acompañada de un tratamiento farmacológico.
- «Si ya has dado todo e intentado muchas cosas para sentirte bien y a lo mejor piensas que nada ha resultado… Solo te pido que no pierdas nada con intentarlo, solo un esfuerzo más. Sé que estás cansado, pero ¡vamos! Yo creo en ti, tu familia cree en ti, tus amigos, etc.»

¿A quién puedo solicitar ayuda?
A veces es difícil dar el primer paso y te preguntas: ¿a quién puedo solicitar ayuda? ¿Quién realmente puede ayudarme?
La verdad es que muchas personas pueden ayudarte, solo depende de ti con quién sientas más confianza. Sin embargo, te sugiero que acudas a:
- Tus padres (madre y/o padre con quien tengas confianza)
- Hermanos(as)
- Cualquier familiar que te brinde la confianza suficiente
- Cualquier profesional de la Salud
- Tu psicólogo(a) y/o psiquiatra
- Un amigo de confianza
- Cualquier persona en la que confíes y con la que puedas expresarte con mayor facilidad.
Debes tener en cuenta que no todas las personas sabrán cómo reaccionar frente a lo que tú les comentas. Pero esto no quiere decir que no puedas hacerlo y que no puedan ayudarte. Siéntete libre de expresar tus pensamientos y emociones y comienza por decir: «Sabes… No estoy bien, necesito ayuda». Este es el primer paso de muchos.
Sé que puede ser difícil todo lo que estás viviendo, pensando, creyendo, etc. Pero bríndate una segunda oportunidad. Creo que todos en la vida necesitamos una y tú no eres la excepción. Sé que puedes pensar que «lo que vives es permanente y no hay solución, y que nunca cambiará». Pero créeme, a veces nuestra mente nos juega malas pasadas. Por ende, te pido que confíes en mí y te abras a la posibilidad de que solo es un mal momento. Pronto pasará y mirarás atrás siendo mucho más fuerte que antes.
Solo te pido que seas consciente de que necesitas ayuda, que eso no está mal ni te hace débil. Todos en algún momento necesitamos ayuda. Solo da el primer paso…
«SABES… NO ESTOY BIEN, NECESITO AYUDA».
¿Qué pasará cuando pida ayuda?

Probablemente estarás supervisado por un adulto responsable y en un ambiente controlado. Asistirás a:
- Psiquiatra: Quien te dará un posible diagnóstico y un tratamiento farmacológico. Tienes que considerar que los medicamentos en estos casos son necesarios, ya que disminuirán los niveles de angustia, impulsividad, etc. El psiquiatra te dará dosis de medicamentos de acuerdo a tu diagnóstico y características personales. Por ende, es necesario mantener una comunicación continua con el psiquiatra mientras te adaptas a los medicamentos y durante todo el proceso. Debes tener en cuenta que los medicamentos generalmente no son permanentes, ya que suelen utilizarse para episodios agudos de patologías de Salud Mental. En el futuro, cuando te sientas mejor, podrás dejarlos bajo supervisión médica.
- Nota: NUNCA DEBES DEJAR TUS MEDICAMENTOS POR TU CUENTA, YA QUE PUEDE PROVOCAR UNA RECAÍDA Y SÍNTOMAS SECUNDARIOS.
- Psicólogo(a): El/la psicólogo(a) te brindará un plan psicoterapéutico en relación a tu diagnóstico. Además, te informarás sobre este, tus medicamentos y los posibles síntomas secundarios. Te ayudará a conocerte, explorar tu personalidad y a manejar los síntomas para que en un futuro puedas dejar los medicamentos. Luego de transcurrida la terapia, habrá sesiones de seguimiento para verificar que todo esté bien y finalmente te dará el alta.
- Debes tomarte los medicamentos siempre a la misma hora y de acuerdo a las dosis correspondientes.
- Debes ser constante con la asistencia al psicólogo y psiquiatra.
- En caso de cualquier duda, debes consultar a los profesionales que te atenderán.
«Probablemente piensas que es un proceso largo, pero vale la pena. Aprenderás a entender cómo funciona tu mente, te conocerás y evitarás tener nuevas recaídas agudas».
SOLO DEBES DAR EL PRIMER PASO: «NO ESTOY BIEN, NECESITO AYUDA.»
¿Cómo apoyar en el proceso?
Si eres familiar o amigo de alguien que está experimentando ideación suicida y/o conductas suicidas, debes saber que el proceso no es lineal. La persona avanzará y retrocederá muchas veces, pero eso no quiere decir que no esté funcionando.

Puedes apoyar de la siguiente manera:
- Realiza actividades de distracción con la persona.
- Promueve que vaya a terapia y a psiquiatra.
- Participa en su mejora.
- Anima a que tome sus medicamentos a la hora correspondiente y de acuerdo a las dosis dadas.
- Abrázalo. No es necesario que la persona te cuente lo que está sintiendo o pensando. Si surge de él/ella, accede a escuchar.
- Promueve el pensamiento positivo sobre el futuro. Hablen de cosas y sueños que tienen para el futuro.
- Sé que es difícil y a veces puede ser agotador y frustrante, pero es un proceso en el que ambos aprenderán. Si en un futuro les toca enfrentar algo parecido, estarán preparados para ello.
NO DEBES DESCUIDAR TU SALUD MENTAL Y FÍSICA. SI TÚ NO ESTÁS BIEN, NO PUEDES AYUDAR A OTRO.
Hábitos en la vida diaria
En muchas ocasiones, antes de que aparezcan los síntomas clínicos, los hábitos y rutinas tienden a alterarse. Cuando esto ocurre, es la principal señal de que algo está sucediendo.
Te sugiero que mantengas estos hábitos en tu día a día, ya que potenciarán el tratamiento psicológico y psiquiátrico:
- Alimentación balanceada: Consumir una dieta equilibrada es fundamental para mantener el bienestar físico y mental.
- Ejercicio físico: Aunque al principio pueda ser difícil, es importante incorporar actividad física gradualmente. Incluso salir a caminar puede ser beneficioso.
- Tomar luz solar: Pasar al menos 15 minutos al sol por la mañana puede influir en la regulación del ciclo y el estado de ánimo debido a la vitamina D.
- Tomar medicamentos: Asegúrate de tomar los medicamentos recetados por el psiquiatra a la misma hora y según las dosis indicadas.
- Evitar medicamentos no recetados: No tomes medicamentos no recetados, ya que podrían interactuar de manera negativa con los medicamentos que estás tomando.
- Asistir a terapia: Participa en terapia individual y/o grupal de manera constante.
- Evitar el consumo de alcohol y drogas: Estas sustancias pueden intensificar los síntomas depresivos y ansiosos.
- Descansar: Asegúrate de dormir al menos entre 6 a 8 horas cada noche para mantener un adecuado descanso.
- Actividades de distracción: Realiza actividades que te distraigan y te permitan desconectar de las preocupaciones.
- Relajación diaria: Dedica al menos 15 minutos todos los días a conectarte contigo mismo/a y realizar alguna actividad de relajación.
Estos hábitos forman una base sólida para mantener tu bienestar mental y ayudar en el proceso de tratamiento. Recuerda que cada paso que tomes hacia una rutina más saludable te acercará a una mejora gradual en tu salud mental.
Puedes contarme tu experiencia de manera anónima
Si eres sobreviviente o pasaste por una experiencia similar o tienes algún familiar que haya pasado o este pasando por esto puedes mandarme un mail a porquemeduelevivir@gmail.com contándome tu experiencia.
Esto servirá para que las personas que están cursando por esto sepan que «no están solos» y que «no solo les ocurre a ellos».
Nota: El presente artículo ha sido redactado tomando como base las pastillas informativas presentes en la campaña PORQUEMEDUELE¡VIVIR!.