En el mundo del cine, particularmente en las películas relacionadas al alcoholismo o el consumo problemático de sustancias, es común que nos encontremos con un protagonista o personaje secundario que, luego de una serie de eventos desafortunados y hasta catastróficos decide ingresar (o es instigado a hacerlo por su red de apoyo) a un grupo de intervención terapéutica, el cual típicamente suele ser Alcohólicos Anónimos.

En dicho escenario, el sujeto es recibido por un grupo de personas sentadas en círculo, en el que uno de ellos actúa como guía de la conversación grupal. Aquel guía suele integrar a nuestro personaje al círculo grupal explicándole que el primer paso del proceso es «aceptar que se tiene una enfermedad». ¿A qué se refiere esto? ¿Qué tan importante es aceptar que se tiene una enfermedad al iniciar un proceso terapéutico?
Aceptando la enfermedad
Para empezar a comprender el significado de este hito en el proceso de cambio, podemos notar que la definición del término inglés insight es bastante ilustrador, ya que se traduce como «visión interna» o más genéricamente como «percepción» o «entendimiento». Es mediante este insight que el sujeto comprende o internaliza una verdad revelada, entendiendo que estas «verdades» constituirán un aspecto fundamental al que se verá enfrentado en innumerables ocasiones de su proceso.

Es oportuno aclarar que dicha revelación sólo será tal en medida que el sujeto la signifique como una verdad, por lo que el trabajo colaborativo entre terapeutas y la red de apoyo se torna de vital importancia en la interacción.
Las 4 Fases del Insight
El proceso de insight puede ocurrir de forma espontánea, luego de un trabajo profundo de psicoterapia, de forma simbólica o mediante el uso de diversas técnicas profesionales, por lo tanto, no existe una única manera de aproximarse a dicho resultado. Aun así, mediante el estudio de este fenómeno se han podido determinar fases para guiar tanto a terapeutas como a consultantes a través del complejo arte del «darse cuenta», y así ampliar nuestro marco de referencia en torno a la capacidad natural del ser humano para trabajar en nuevas estrategias frente a las adversidades que se presentan en la vida. Las fases del insight son:
- Impasse mental: en esta fase inicial, el sujeto se ve sometido a un problema ante el cual no consigue dar con una respuesta satisfactoria o incluso, ni siquiera es capaz de identificar, por lo que se encuentra «bloqueado» frente a su posible superación. Corresponde a un momento crítico, del cual se puede salir o no, significando por un lado la posibilidad de cambio o, por el otro, la mantención del problema.
- Reestructuración del problema: se refiere a la instancia en la cual el sujeto resuelve el impasse, el cual previamente parecía un fenómeno incomprensible. En esta fase se produce una reestructuración interna de conceptos almacenados en la memoria a largo plazo, los cuales pueden ser utilizados para reinterpretar y resolver el problema de base. Igualmente, es importante notar que existen dos posturas teóricas opuestas en relación a esta fase: una postura afirma que el insight sería un proceso consciente, en el cual el sujeto pone en marcha una serie de recursos atencionales de forma controlada, mientras que la otra postura aboga a que es un proceso inconsciente, en el que la información relevante almacenada en la memoria a largo plazo se organiza de forma automática. Esto podría dar cuenta de por qué el sujeto comúnmente se encuentra imposibilitado de explicar cómo es que finalmente resuelve el impasse.
- Comprensión más profunda: el concepto insight significa que el sujeto ha desarrollado una manera más profunda y acertada de entender el problema en comparación a la etapa inicial. Es así que la persona se encuentra cara a cara con la solución correcta del problema, la cual se le presenta como obvia e indudable.
- Suddenness: es un término inglés que se puede traducir como «brusquedad». La experiencia de insight es vivenciada como un fenómeno espontáneo y repentino, en el cual no se anteceden señales que permitan predecirlo. El sujeto suele reportar una respuesta de tipo «¡Eureka!» en cuanto aparece la solución, estando esta acompañada de un componente emocional.
¿Cuál es la utilidad del insight?
Como hemos revisado hasta aquí, el concepto hace referencia a una «visión interna» o comprensión de la problemática que ha traído al sujeto a la instancia terapéutica, por lo que el desarrollo o no de dicha comprensión significará tanto ventajas como posibles desventajas en el progreso que se pueda conseguir en el tratamiento.
Las ventajas que se obtienen mediante la resolución del problema tipo insight son variadas, sin embargo, desde la perspectiva terapéutica toma gran importancia la posibilidad que adquiere el individuo de generar mayor conciencia de su propia enfermedad, aspecto que claramente aportará al desarrollo de estrategias cargadas de un significado superior en su proceso de cambio. Desde una perspectiva cognitiva podemos apreciar que el sujeto es capaz de reinterpretar el problema, lo que conlleva un ejercicio de disolución de las restricciones autoimpuestas y el desarme de anteriores cogniciones en las que estaba almacenada la información relacionada con éste.

Una vez que el sujeto es capaz de consolidar esta reinterpretación, se abre a la posibilidad de atribuir de forma consciente los síntomas asociados a la enfermedad, ya sea en su situación actual o de forma retrospectiva. Igualmente, este «darse cuenta» ayuda a que el individuo logre apreciar las consecuencias que a nivel social conllevan los síntomas asociados y tendrá mayor capacidad para reconocer la eficacia del tratamiento al que se está integrando.
Por otro lado, una persona que no ha logrado tener el insight sobre su enfermedad dificulta la posibilidad de recibir un diagnóstico y tratamiento certero por parte de los equipos clínicos que puedan intervenir en su mejoría, ya que esto conlleva una negación de aspectos elementales de su realidad y, por lo tanto, una escasa motivación al cambio y menor adherencia al proceso terapéutico.
Mario Cornejo es uno de nuestros asesores externos, si quieres saber más de el no dudes en visitar su IG @psico.kungfu en el que encontrarás valiosa información y la oportunidad de agendar una cita.