Cada día ir al psicólogo se vuelve una idea que ronda en las personas y no siempre saben en qué momento acudir. La salud mental es fundamental, y a pesar de que en gran parte de la sociedad sigue siendo un tabú, poco a poco se abre una puerta al conocimiento sobre la psicología, los trastornos psicológicos y la salud mental.

Pintura de Van Gogh, una ciudad de noche en el que el protagonista es el cielo, que parece un mar con destellos amarillos. A la izquierda del cuadro, una imagen negra como cabellos creciendo hacia arriba da sensación de misterio
La noche estrellada – Vincent van Gogh (1889)

Ir al psicólogo para algunas personas (ya sea por desconocimiento o simples mitos) es para «los locos» o que la psicología no sirve. Claro, en muchos casos las personas creen que ir al psicólogo significa que el profesional te dirá exactamente que tienes que hacer con tu vida, y por sobre todo, que es algo inmediato, algo de un par de sesiones, pero la psicoterapia no es algo inmediato, requiere de tiempo y mucho trabajo tanto del profesional como de la persona que asiste.

Dicho esto, muchas personas me preguntan si por tal o cual problema deberían ir a terapia ya que no tienen claro si es necesario asistir. Es por esto que acá les comparto señales a tener en cuenta:

1. Traumas que hayas vivido y que no puedes dejar de pensar en ellos:

Los traumas pueden ser recientes, como algún accidente vivido o incluso el de algún ser querido. Sentir pánico por cruzar una calle porque un amigo se accidentó ahí o no querer comer algún tipo de alimento porque alguien me contó que se enfermó, también puede ser considerado un trauma. Así mismo, los traumas más antiguos en nuestra vida como el abandono, maltratos o abusos son importantes de ser trabajados.

2. No sabes lidiar con los problemas familiares, de pareja o amigos:

Evidentemente las relaciones humanas son complejas, no es un misterio para nadie, pero las situaciones cotidianas puede provocar problemas que son difíciles para nosotros poder sobrellevar ya que no contamos con la herramientas suficientes para resolverlo. Una terapia te puede ayudar a comprender mejor esas relaciones, aprender a poner límites y generar estrategias de afrontamiento a los problemas.

3. Te sientes desconectado de las actividades de las que antes disfrutabas:

La anhedonia es un síntoma asociado a la depresión principalmente el cual se define como la incapacidad para sentir placer por aquellas actividades que antes disfrutábamos. Si crees que te has desconectado de esas actividades y que tu vida se ha vuelto muy monotona, pero por sobre todo que, aunque intentas realizarlas sientes que algo fuera de tu control no te deja disfrutarlas, entonces es necesario que consultes.

4. No puedes superar el duelo del algún ser querido:

La muerte es algo inminente y todos en algún minuto de nuestras vidas vamos a experimentar la perdida de un ser querido. Hay personas que tienen buenas habilidades y redes de apoyo para lograr sobreponerse, pero hay muchas otras que no, es por esto que una terapia te puede ayudar y acompañar en ese proceso de duelo. La idea principal de una terapia para el duelo, no es que olvides al ser querido, sino que lo recuerdes sin dolor.

5. Sientes mucha ansiedad, estrés o crisis de pánico:

Uno de los principales motivos de consulta son personas que sufren por la ansiedad que no pueden controlar, se sienten sobrepasados, viven pensando en el futuro (en uno muy catastrófico), sienten mucho miedo y casi un colapso inminente. El estrés es un problema bastante común ya sea por el trabajo o las dinámicas familiares y que también pueden ser resueltas con una terapia.

6. Sueño desregulado, mala alimentación o cansancio crónico:

El dormir es algo fundamental para el ser humano, muchas veces para las personas termina siendo algo de segunda categoría en sus vidas, como si el dormir no influyera en nada. Muy por el contrario, la higiene del sueño influye en todo, en el cansancio, en la alimentación, en nuestra capacidad de concentración, incluso en nuestra sexualidad. Sobre este ultimo tema puede que te interese leer sobre el orgasmo y la anorgasmia, la eyaculación precoz: sus síntomas y tratamiento y 9 claves para una sexualidad placentera.

7. El termino de una relación tormentosa o no saber como hacerlo:

Muchas personas viven relaciones amorosas muy tormentosas que están acompañadas de infidelidades, mentiras, conflictos, problemas sexuales o celos. Todo lo anteriormente nombrado se puede trabajar terapéuticamente y poder aprender tanto a superar el termino de una relación, como a quitar el miedo a dejar a esa persona que tanto daño nos puede provocar. Así mismo, si nosotros sentimos que le hemos hecho daño a un ser querido y la culpa se apodera de nosotros, es importante consultar con un psicólogo para poder trabajarlo.

Pintura de René Magritte, en una habitación, dos personas se besan con sus rostros cubiertos con lo que parece ser una sabana
Los amantes – René Magritte

8. Usas drogas o alcohol para poder lidiar con tus problemas:

Los problemas tienen muchas formas de ser solucionados dependiendo de como lo miremos y las habilidades que tengamos para afrontarlo. Las drogas y alcohol es una manera desadaptativa de hacerlo porque finalmente nos damos cuenta que realmente no soluciona nada, si no que tiende a dejarnos peor emocionalmente por los problemas que en si mismo puede provocar ese consumo, tanto a nivel familiar como en nuestra salud física.

9. Tengo ideas constantes de muerte o tengo pensado intentar suicidarme:

La ideación suicida puede ser un pensamiento recurrente cuando los problemas nos tienen hasta el cuello o sentimos que nadie nos escucha ni nos entienden. El suicidio es una de las principales causas de muerte en el mundo en adolescentes y adultos mayores, por lo que se ha vuelto un desafío para los países abordar la prevención desde la salud mental. Si sientes algo parecido o ves que alguien cercano está pasando por algo parecido, considera de manera seria el consultar con un psicólogo. También aun que no tengas ideación suicida, puedes estar experimentando un «suicidio a largo plazo«.

10. Mejorar como persona, tener nuevas perspectivas y/o resolver dudas:

Para el final lo más importante: no es necesario tener un problema para ir al psicólogo. A veces asociamos el asistir al psicólogo con tener algún problema, nada más alejado de la realidad. El ir al psicólogo muchas veces es un ejercicio que podemos hacer para obtener nuevas perspectivas o aclarar nuestras ideas en caso de tener que tomar una decisión importante. A través de las metodologías y técnicas que manejan los profesionales de la psicología podrás encontrar nuevas formas de ver el mundo y tomar tus decisiones.

Sobre el autor

2 comentarios en “🔍 ¿Cómo saber si debo ir al psicólogo? 10 señales a tener en cuenta”

  1. Avatar
    Elizabeth carmona González

    Hola siempre leo todo lo que postea, son muy bueno y educativos. Me ha ayudado mucho a darme cuenta que te necesito un psicólogo gracias por su ayuda. Le deseo lo mejor

Los comentarios están cerrados.

Scroll al inicio